Sin duda el período de aislamiento obligatorio ha sido una catapulta para el género ambient. Esto se debe a que muchos recurren a esta vertiente para expresarse sin límites, además de del aura de introspección y tranquilidad que la acompaña.
En el marco de la primera edición de Modular el 19 de Marzo en Artlab, decidimos adentrarnos a conocer a uno de las recientes incorporaciones a esta línea musical, Javier Medialdea. Nos cuenta sobre su primer acercamiento al mundo ambient, el detrás de escena de su álbum ‘INsert’ y sus planes a futuro.
Músico, productor e ingeniero de mezcla y mastering a cargo de su estudio Homesick Alien Studio. Radicado en Buenos Aires, ha colaborado con Sobrenadar, Entre Ríos y Daniel Melero entre otros, girando por Estados Unidos, Europa y Sudamérica a la vez que desarrolla su carrera artística y técnica.
Si tuvieras que elegir el lugar ideal donde escuchar tu disco ‘INsert’, ¿Cuál sería?
Con buenos auriculares en un viaje en micro de larga distancia, plácidamente recostado.
Ahora, si al vivo se refiere, ‘INsert’ es un disco de escucha, y por tal creo que una buena sala donde el espectador esté cómodo y predispuesto a ello es lo ideal. Otro detalle que me parece clave es que la sala suene bien y que el sistema de sonido sea acorde a ello. Y por último también creo que es un disco bastante visual así que me parece re importante poder combinar esos dos mundos en un mismo show.
¿Qué te permite explorar este género que con el resto no podrías?
Este género me da libertad absoluta, o sea, la música en general es así o por lo menos así debería ser. Creo que la expresión artística más noble y genuina va por ese lado y ahí la libertad es algo fundamental. De hecho a mi entender los artistas más interesantes y que sobreviven al paso del tiempo son esos, los que se animaron un poco o del todo a salir de esos espacios comunes donde hay muchísimos otros.
Volviendo al tema de género musical explorar texturas y combinarlas es algo hermoso, desde mi lado es algo que generalmente es sumamente experimental y lúdico, pruebo cosas, juego con sintetizadores, procesadores de efectos para llegar a sonoridades que me resulten particulares e interesantes. Creo que esa es la manera de expresión artística que por ahora me interesa. Algo que me parece fundamental en toda obra es el concepto también, es clave y a veces lo más importante porque ruido podemos hacer todos, pero el hecho de poder hacerlo no siempre quiere decir que sea interesante.
En el arte de tapa participó Gabriel Rud, ¿Ya tenías en mente que querías que se represente o fue desarrollado entre ambos? ¿Cómo fue el proceso?
Si, el arte de tapa fue hecho por Gabriel Rud con diseño posterior de Proyecto Mercedes.
Gabriel es un artista super sensible y que admiro mucho por su trabajo, soy fan. Lo conocí a través de Daniel Melero (quien también masterizó el disco) y realizo varios de los artes de tapas de él.
Creo que desde el momento en que decidí convertir a ‘INsert’ en un disco y comencé a pensar en la cuestión del arte de tapa el primer artista visual en el que pensé fue en él y tuve la suerte de que le cope participar de ello, de hecho fue al primero y único a quien se lo propuse.
En cuanto al proceso le di total libertad, ya que siento un gran paralelismo entre su arte visual y lo que pasa sonoramente en el disco. Solo tuvimos una pequeña charla previa donde nos pusimos de acuerdo en un par de detalles claves, pero el dibujo de tapa, así como quedo fue lo primero que me envió.
¿Cuál es la faceta principal de tu personalidad? ¿Cómo influye en tu música?
Ni idea la verdad, creo que es una pregunta que lo ideal seria que la conteste otra persona. Ahora, como para decir algo, me considero bastante perfeccionista por lo que si de influencia en mi música se habla, puede ser un arma de doble filo.
¿Qué instrumento/sintetizador es fundamental en tu estudio?
Creo que desde hace ya unos cuantos años la computadora, tomándola como instrumento creativo más allá de un lugar donde volcar las ideas o procesos. Pero como instrumento siento que es lo más amplio que existe en este momento. Quizás un uso similar a un sampler, pero infinitamente más amplio.
‘INsert’ fue gestado así, utilizando el DAW como un instrumento, haciendo uso de sus recursos y hasta a veces de formas poco ortodoxas. Pero sí, creo que es el cerebro creativo más grande con el que contamos desde ya hace largo rato.
Homesick Alien Studio: tu trabajo en el estudio. ¿Qué artistas te sorprendieron con su trabajo?
Caeré en la obviedad de decir que todos los artistas que pasan por el estudio siempre tienen algo para ofrecer que sorprende de alguna u otra manera. Generalmente siento que eso se da más en los procesos de producción, donde se comparte más del gen creativo y compositivo, más de exploración sobre los conceptos a los que quiera llegar el artista, y si no existen se buscan. Porque son algo clave para dicho proceso.
Actualmente estoy trabajando en un par de proyectos muy interesantes para acá y para afuera. Algunos de producción, otros más de post producción y mezcla, pero contento con esta actualidad laboral donde los proyectos que me llegan me gustan. Que en esta profesión, no es poca cosa.
¿Nuevos trabajos a futuro en el estudio?
Este año estará intenso en cuanto a producciones, no daré nombres por ahora, me gusta mantenerlo medio secreto hasta que esos trabajos estén listos para ver la luz.
En lo personal motivado por la posibilidad de explorar un set en vivo híbrido entre sintetizadores, laptop y proceso en vivo de señales, que será lo que estaré haciendo en Artlab mientras preparo material para sacar otro ep en breve, ya tengo los tracks listos y todo parece indicar que será un EP de dos temas en mood más pop ambient, jugando un poco con beats, cosa que no hice para nada en ‘INsert’ y fue casi consigna principal la de no hacerlo. Uno de los tracks que conforman este EP es con una colaboración que no revelaré por ahora, pero es una de las artistas que considero más importantes en la escena actual.
Por otro lado también desarrollando el proyecto que mencionaba anteriormente para el cual estuve viajando un poco durante el mes de Febrero y por ahora pensando cual es el formato ideal para presentarlo mientras lo trabajo y le doy forma junto a Gabriel Valansi quien me está coordinando un poco la producción de obra.
También desde el año pasado formo parte de la banda de Juan Ibarlucía con quien estamos preparando actualmente la presentación de su reciente disco ‘La Tempestad’ en el teatro Margarita Xirgu.
Como productor/autor ¿Qué sentís cuando compones? ¿Qué querés expresar?
Depende mucho del proyecto, generalmente divido un poco las aguas entre proyectos como ‘INsert’ que son más en modo experimental y juego con esa estética para darme cualquier tipo de libertades sonoras, creativas y compositivas. Por lo que la idea o el concepto se van desarrollando junto con la obra hasta tomar la forma que me deje conforme. Por otro lado también tengo mi faceta más ligada al género canción con la que saqué, vía ‘Casa del Puente Discos’, un EP de dos tracks de nombre ‘Jugador desconocido’.
Ahí tengo bastante material para editar, pero todo a su momento y forma. A lo que iba con esto es que siento que cada proceso tiene su raíz, su mensaje y su forma, a veces más o menos tangible o entendible y se expresa de la manera que salga en ese momento, sin forzarlo. Respecto a que siento cuando compongo, generalmente son momentos donde necesito un poco de paz mental o ‘silencio laboral’ y con eso me refiero a que trabajar también de hacer música para otros tiene sus pro y contras a la hora de componer o generarse los espacios de calidad necesarios para uno.
Artista: Javier Medialdea
Entrevista: Mateo Cianfoni
Locación: Homesick Alien Studio
Teoría: Rocio Morgenstern
Ambient.
El término ‘ambient’ es popularizado por el productor Brian Eno en la década del 70 como «la música ambiental debe ser capaz de dar cabida a muchos niveles de atención de escucha sin imponer uno en particular, debe ser tan ignorable como interesante». Por otro lado, este término ha sido adoptado en la actualidad como un neologismo para referirse a un universo sonoro que puede generarnos un estado de ánimo concreto, impartiendo una atmósfera específica en nuestro contexto.
Ambient puede ser todo universo sonoro que nos rodea, desde los ruidos de la ciudad que entran por nuestra ventana, hasta un disco de jazz nocturno que escuchamos para transportarnos imaginariamente a otra dimensión espacial. Tiene la posibilidad de transportarnos energética y atmosféricamente, siendo un estilo de vida para muchos artistas que buscan propiciarse de atmósferas sonoras diversas en su vida cotidiana.
Noticias relacionadas
julio 7, 2023
Julian Tenembaum: «Explorando la vanguardia sonora en sinfonías electrónicas»
Julian Tenembaum es un compositor, pianista y productor…
abril 24, 2023
Nicolás Aimo: «Construir un espacio sonoro para habitar»
Entrevistamos Nicolás Aimo, quien estará presentándose en…
enero 7, 2022
Ulises Labaronnie: “Cambiar la pantalla de la computadora por el reflejo del sol en las olas”
Autor: Matt Cianfo Entrevistamos a uno de los referentes…