Entrevistamos Nicolás Aimo, quien estará presentándose en el segundo episodio de ‘Modular’ el próximo Domingo 30 de Marzo en Artlab.
Nos cuenta sobre su actual setup, próximos lanzamientos, el vínculo que tiene con el género y el rol en su banda ‘Nadar de Noche’.
¿Cómo es la división de roles de tu setup? ¿Qué destacas de esta formación?
Actualmente al tocar en solo set uso:
Una Elektron Digitakt que me estructura las partes, los beats salen de ahí y también ciertas secuencias y samples. Exploto lo más que puedo el tener las cosas armadas en múltiples capas (tracks) ahí mismo para poder intervenir más sobre la marcha. La uso también como master clock.
Un secuenciador Korg SQ1 que está como esclavo en sincronía con la Digitakt y por momentos controla a un Arturia Minibrute, que combinándolo con el arpegiador del instrumento mismo arman secuencias muy interesantes y variadas. La señal del Minibrute pasa por dos procesadores después, un ring modulator y un delay. Hay momentos donde uso arpegios bien lentos y con mucho delay y reverb, que terminan haciendo más un soundscape, y otros donde tienen una rítmica mucho más definida.
Después ya sin estar sujeto a sincro ni secuenciadores sumo un Roland Alpha Juno 2, que al ser polifónico me permite tirar acordes, y otros sonidos que complementan desde un lado más armónico o melódico las partes donde hay secuencias o arpegios corriendo en el Minibrute y también hace de soporte en ciertas transiciones.
En los últimos sets sumé un Casiotone MT-65 que lo paso por un chorus stereo y lo mando unas entradas de audio externas que tiene la Digitakt. Suelo usarlo en modo más piano eléctrico medio roto.
Y por último utilizo una reverb Lexicon como efecto general a través de un envío de la mixer donde va todo. Lo que permite manejar en tiempo real cuánto envío a la reverb de cada cosa.
Destaco que todo esto me permite una flexibilidad grande para la manipulación sonora en tiempo real que hace que a veces aparezcan cosas que ni yo sé bien cómo llegaron; eso y poder decidir manejar libremente duraciones de las partes. También pueden parecer muchas cosas pero no son tantos los elementos que generan lo que suena y esto te fuerza a explorarlos un poco más a fondo en sus posibilidades.
Junto con Koiwa tienen un disco ya listo a ser publicado, ¿Cómo fue el proceso de trabajar al a par con otra persona? ¿Partieron de algún concepto?
Estuvo muy bueno, salió super fluído y tampoco es que nos conocíamos tanto cuando arrancamos. Había algunas referencias pero no un concepto definido. En principio hicimos un par de juntadas de improvisar juntos y grabar. Después seleccionamos los momentos o secciones que más nos gustaron y luego fui buscando generar a partir de eso la estructura o relato base de los temas. Sobre eso después grabamos algunas cosas más e hicimos la parte más fina de producción juntos. Lo que estaba de base ya nos gustaba mucho así que fue bastante expeditivo y en ningún momento se volvió algo pesado, para nada.
Hace poco hiciste un trabajo de sound design para 47 Street, ¿Qué desafíos te presento este? ¿Cuáles son los detalles que hay que cuidar?
La duración probablemente fue el desafío principal. En la música que hago generalmente los cambios son mucho más graduales en el tiempo. Acá la pieza principal y más larga era de 40 segundos donde a su vez tenían que pasar un montón de cosas y haber cambios bien concretos. En cuanto a detalles quizás es medio obvio pero la sincro de algunos elementos con lo visual es fundamental, apariciones, cortes, cambios, etc y cuando hay modificaciones en video (porque siempre las hay) hay que estar atento a ver cómo reacomodar eso sin que se te desarme todo.
¿Con qué artista sonoro te gustaría compartir una profunda conversación?
Sí vamos a soñar te digo Richard D. James a.k.a Aphex Twin. Una figura muy clave y con una versatilidad tremenda que tiene un montón que ver con que hoy estemos acá haciendo esto. Si no hablamos me conformo con jammear también, jaja. Y más local te diría Juana Molina, a quien veo super genuina y con una identidad musical única.
¿Cómo le explicarías a alguien ajeno a la música electrónica que es el genero ‘Ambient’? ¿Le harías escuchar algún artista en particular?
No tengo muy en claro qué hace al género pero diría que va más al hecho de buscar construir una especie de espacio sonoro para habitar. Creo que le voy a robar un poco lo que me dijo Cris (Koiwa) un día que hablamos al respecto. Fue algo así como que para él la música ambient le abría más un espacio o estado para que surjan otras cosas en su cabeza. En general la música suele ser más un “bombardeo” de data externa y coincido (no es que sea algo malo en sí).
En cuanto a hacer escuchar algún artista, ya que lo nombré en la pregunta anterior, pienso en el clásico Selected Ambient Works 85-92 de Aphex Twin, y quizás también pasaría algo de Ryuichi Sakamoto.
Tu último lanzamiento es la música para el documental ‘Plan para Buenos Aires‘, ¿Sentís que encontraste una veta artística expresando las sensaciones y búsquedas de otras personas?
Espero que sigan saliendo cosas por el estilo, ojalá. Me re interesa la asociación música e imagen. En este caso el director me contactó porque quería usar temas míos en el film, o sea música que ya estaba publicada. Fue muy loco porque nunca fueron hechos con ese fin, pero funcionaron bien. Creo que para cualquiera que hace algo artístico está buenísimo cuando a otra persona se siente interpelada de alguna forma con tu búsqueda y la quiere combinar con lo que hace.
Contamos de tu banda ‘Nadar De Noche‘¿Qué lado artístico te permite explorar?
En Nadar De Noche toco sintetizadores, samples y algo de percusión. Es mi primer experiencia tocando máquinas en una banda con temas bien definidos, y me hizo entrenar más la precisión con los instrumentos, hay que hacer bastantes cambios en los seteos sobre la marcha y sin ir escuchando, para que cuando llega la parte indicada el sonido entre de una y bien. Me permitió hacer también una exploración de mis instrumentos con una búsqueda de sonidos un poco diferente a lo que hago solo.
Me parece que mi participación y aporte va por ese lado principalmente, sumar desde lo tímbrico, que a veces se complementa con lo que hace otro instrumento, y otras veces está más en la suya.
¿Estás haciendo algún trabajo de estudio para otros artistas? ¿Algún lanzamiento que te haya nutrido su proceso?
Sí, está variadito el asunto por suerte. Hoy terminé el master de un disco de Pandelindio, el proyecto de un amigo donde también hice la mezcla. Algo super experimental, con instrumentos bastante fuera de lo común que me hace escuchar mucho más libre de preconceptos de «cómo tiene que sonar eso», cosa que viene bien y contribuye a enriquecer el oído. También esta semana cerramos la mezclas del EP debut de una banda más en plan indie pop/rock, Sociedad de Fomento, y ahora junto a German Leonel estamos para arrancar la mezcla de su nuevo disco. Tiene un primer álbum muy de diseño sonoro editado por el sello Bruma del Sur y este nuevo viene por un lado muy distinto, mucho más minimalista y acústico lo cual es un buen desafío.
Por último, ¿Qué artistas locales nos recomendarías escuchar?
Nombro algunxs para no extenderme tanto, pero hay mucho talento y trabajo local. Banco mucho a Forello, en el vivo tienen una energía hermosa y de paso te dan una clase de drum machines ahí mismo. También estoy muy enganchado con lo que están haciendo LvRod y Cruz, ayer estrenaron video y están por sacar un disco al que le pongo todas las fichas. Un par más que se me vienen a la mente y aprovecho a recomendar son: Disonar, Juana Aguirre, Gauchos de Medianoche (que me llegó estos días) y Seph.
Artista: Nicolás Aimo
Entrevista: Mateo Cianfoni
Noticias relacionadas
julio 7, 2023
Julian Tenembaum: «Explorando la vanguardia sonora en sinfonías electrónicas»
Julian Tenembaum es un compositor, pianista y productor…
marzo 14, 2023
Javier Medialdea: «El ambient como libertad absoluta»
Sin duda el período de aislamiento obligatorio ha sido una…
enero 7, 2022
Ulises Labaronnie: “Cambiar la pantalla de la computadora por el reflejo del sol en las olas”
Autor: Matt Cianfo Entrevistamos a uno de los referentes…