Autor: Matt Cianfo
Entrevistamos a uno de los referentes del mundo ambient y diseño de performance en vivo, Ulises Labaronnie. Ulises cuenta con una trayectoria de más de 25 años, dedicado activamente a la integración de sonido e imagen, creando y produciendo música, video y fotografía.
Especializado en el sonido climático, espacial, producido tanto con sintetizadores como con guitarras y también con un interés por las músicas de diversas culturas, desarrolló un estilo personal e identificable, de muy variadas influencias, que ha sido plasmado en numerosos álbumes, DVDs, música para cine, TV, documentales, video games y planetarios. Nos cuenta sobre sus actuales proyectos, influencias y su aporte en nuestra plataforma.
— ¿Cuál es la diferencia entre tus dos proyectos musicales Sophos y Ulises Labaronnie?
Sophos es mi proyecto de Space Electronic Music, tiene una fuerte influencia de la Escuela Electrónica de Berlín, y también influencias de música clásica, rock progresivo y también algo de IDM y glitch. Conceptualmente tiene una dirección marcada hacia lo cósmico pero esto no involucra el espacio exterior, sino también una visión de nuestro planeta como tal, un mundo que está inserto en un cosmos.
Mis proyectos que van con mi nombre son mucho más libres estilísticamente, desarrollo ambient music principalmente, pero también puedo ir fuertemente hacia lo experimental, o mañana hacer un álbum completamente acústico.
— Con más de 25 años de trayectoria dentro del mundo del Ambient, cuales dirías que son 3 hitos?
Una obra que es top para mí es En el Viento Sur (junto a Sebastián Heynig) que es un ambient grabado en un faro abandonado en una parte muy remota y despoblada de la provincia de Santa Cruz. Pasamos toda una noche grabando con la energía de una batería alimentada por paneles solares adentro de un faro abandonado. Al otro poner play en la grabación, salir del faro, rodeado por pingüinos y escuchar el faro resonar solo nuestra música, ahí sentí un top muy especial. Cuando grabé con Arne Hiorth en Oslo, Noruega el álbum The Kingdom Within, fue un sueño concretado. Otro logro es como voy transformándome como compositor de ambient music. Hoy en día escucho detalles que antes no captaba y voy adquiriendo una visión personal que se va arraigando día a día.
— ¿Qué encontraste en el Ambient que te identifica tanto?
La posibilidad de detener el tiempo con el sonido, crear lugares imaginarios, crear una música que cambie poderosamente la percepción hacia formas muy delicadas y sutiles.
Una música que se vuelve una respiración, no tiene tiempo y eso es un detalle muy interesante.
— Contanos sobre tu relación con la Astronomía y cómo se conecta con tu música.
Mi conexión es con las ciencias naturales de toda mi vida, incluso mucho antes que el arte. Soy un curioso incansable, participé desde los 12 años de la sección de Paleontología de vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires. Estuve toda mi adolescencia entre fósiles y ya a los 17 años participando en expediciones en búsqueda de dinosaurios al sur y norte de Argentina. A los 13 años escribí mi primer carta a NASA y me contestaron enviándome muchísimas fotos de Urano, que era lo que yo les pedía. Luego escribí muchas más, todas con respuesta, durante mi adolescencia escribí a muchos científicos que me contestaban, exploraba, leía, participaba de jornadas científicas. Luego me fui a vivir a la Patagonia al medio del bosque, pasé allí muchos años, y aprendí en una cabaña en medio del bosque MIDI y síntesis. Necesitaba combinar la vida salvaje con el arte y mi interés incansable por la naturaleza.
Participé de grupos de astronomía, con mi música y dando charlas en escuelas, tocando en jornadas y observaciones con telescopios, diseñe el sonido de estrellas para el planetario para ciegos del Planetario de Buenos Aires y les di un concierto con Sophos en el Ciclo Música bajo las Estrellas en 2017.
— Si tuvieras que elegir solo 3 sintetizadores para tu próxima tocada ¿Cuáles serían y por qué?
De los que tengo: Korg Opsix, Waldorf Blofeld y Yamaha SY77, son los 3 complejos y versátiles. No estoy muy a la moda analógica, me gustan y los uso, pero la complejidad digital me atrae fuertemente. De los que no tengo: me gustaría usar un Waldorf Quantum, un Moog One y un Yamaha ModX7.
— En nuestra plataforma llevas a cabo un curso sobre Performance ¿Cuál es la duda más frecuente sobre el tocar en vivo?
Hay muchas preguntas en general, pero hay una controversia entre tocar, apretar play y que la máquina toque. El grado de expresividad en el músico electrónico, que elementos tomar y cuales no, el vivo nos pone a prueba y nos muestra rápidamente en qué nivel estamos, eso es incómodo pero muy interesante.
— También realizaste el sample pack “Aerials”¿Cuáles fueron las claves para realizarlo?
Proponer sonidos originales, diferentes, que sean útiles en sí mismos, que también generen inspiración, disparadores creativos. ”Aerials” es una selección de sonidos que fue concebida como un material para desarrollar producciones orientadas al ambient music, glitch y otros géneros experimentales y ruidistas. También son muy útiles para crear intros y outros, soundtracks, bajadas y efectos especiales. Los sonidos han sido originalmente diseñados con tres sintetizadores FM Yamaha: DX7 (1983), TX81z (1987), SY99 (1989)
— En tu música predomina más lo melódico que lo percusivo, ¿A qué se debe?
Amo la armonía y la melodía. No es mi fuerte hacer música de pista en absoluto. Me interesan las posibilidades emocionales de la armonía, la disonancia y el ruido, en lo rítmico, a decir verdad, lo que más me gustan son los patterns complejos, asimétricos, pero también uso un beat en 4/4 para Sophos porque la complejidad está en los sintetizadores.
— ¿Algún «ritual» a la hora de cerrar un álbum?
Escucharlo afuera del estudio, crear un vínculo emocional con la música, conocer el álbum como soundtrack de algún momento, sacar la música del estudio, cambiar la pantalla de la computadora por el reflejo del sol en las olas, la sombra móvil de los árboles, la textura de un metal oxidado, el movimiento de las nubes, etc.
—
¿En qué estás trabajando actualmente? ¿Algún próximo proyecto/lanzamiento?
Estoy creando material nuevo, algo para Sophos y un álbum ambient en paralelo, que me viene cautivando mucho. Estoy haciendo la música de 2 películas, una hecha en Bariloche sobre el mito del Nahuelito, que tiene muchas imágenes subacuáticas ideales para mi sonido, y otra película sobre la naturaleza de Patagonia, muy poética en la que soy director de arte.
—
Un consejo que quieras compartir
Conectar con la música desde la curiosidad, no hacerle caso a la tendencia, escuchar el deseo interno, ser provocativo, desafiarse, no tener miedo de ser uno mismo y darlo todo, la vida es breve y hay mucho por sentir y conocer.
Noticias relacionadas
abril 24, 2023
Nicolás Aimo: «Construir un espacio sonoro para habitar»
Entrevistamos Nicolás Aimo, quien estará presentándose en…
marzo 14, 2023
Javier Medialdea: «El ambient como libertad absoluta»
Sin duda el período de aislamiento obligatorio ha sido una…
mayo 2, 2021
Seph: “Nunca consideré a la mezcla como algo separado o externo a la composición en música electrónica”
Autor: Matt Cianfo Sebastián Galante, Seph, es uno de los…