Autor: Matt Cianfo
Sebastián Galante, Seph, es uno de los grandes exponentes de la música electrónica argentina, tanto como artista, desenvolviéndose en el formato live set, como desde el lado pedagógico, brindando clases de mezcla.
En un dialogo virtual, nos cuenta sobre su presentación audiovisual en Mutek junto a Ana Heilpern, la actualidad de Aula Magna, sus interpretaciones como remixador y su faceta como profesor.
— Contanos como fue el flujo de trabajo con Ana Heilpern
Muy divertido la verdad, fuimos descubriendo y aprendiendo cosas en conjunto, hubo buena retroalimentación entre nosotros. Las cosas que iban surgiendo de parte de Ana no pararon de asombrarme e incentivarme y fue muy inspirador ver cómo el imaginario audiovisual se fue armando desde nuestra unión.
— ¿Qué significa trabajar a la par de otra persona?
La experiencia me ha demostrado que el trabajo en equipo tiene efectos muy positivos en el crecimiento creativo y personal. Puede potenciar las fortalezas individuales y mejorar las facetas no tan desarrolladas de cada artista. Lo más importante es saber escuchar a la otra persona. Hay que estar abierto, poder confiar.
— ¿Abordaron algún concepto en particular?
Definitivamente hubo líneas de trabajo que fuimos siguiendo, entrelazando, unificando… Si existe algún concepto, quizás mejor que lo descubran o interpreten a su manera lxs espectadorxs.
— A la hora de armar un live set, ¿Qué priorizas?
Depende un poco del tipo de set que voy a hacer y también donde voy a tocar. Pero en líneas generales, priorizo que haya variedad en mis sonidos, que haya siempre cosas nuevas, y que me divierta tocando. Es fundamental que pueda improvisar, en el vivo siempre se genera buen material.
— ¿Actualmente cuál es tu setup? ¿Agregarías algún equipo?
Ahora estoy con el Ableton Live y efectos en la computadora, controlador Livid DS1, Maschine y Minilogue. Para el set de Mutek también sumé el 0-Coast de Make Noise, sinte que no para de sorprenderme.
— ¿Pensás seguir explorando la integración de otras disciplinas en tus sets/proyectos?
Soy muy afortunado de haber trabajado con gente del lado visual, como Milena Pafundi y Pablo Denegri, desde que arranqué a hacer música hace 15 años. Me encanta trabajar la experiencia sonora junto a la visual. Creo que lo que estamos haciendo con Ana tiene muy buen potencial, veremos a dónde nos lleva!
— ¿Qué hábitos recomendarías que adquiera alguien que recién está arrancando a tocar en vivo?
Escucharse! No solo hay que saber escuchar todo lo que nos rodea, también hay que aprender a escucharse a sí mismx… En lo práctico, recomiendo no llevar demasiados equipos o plugins, alentaría a ser minimalista en estas cosas. A mí personalmente me gusta cuando un artista le saca buen jugo musical a pocos generadores y mezcladores. Si no, las máquinas terminan estando ahí solo para el show visual y el resultado sonoro se empobrece. Me gusta cuando hay pocas cosas, pero que suenan sólidas.
— ¿Hoy en día dónde está parado Aula Magna?
Con el sello estamos en un buen lugar, incorporando nuevos artistas y expandiendo nuestro abanico sónico, contentos con eso. La pandemia puede acelerar los procesos, pero a veces los ralentiza, por momentos es difícil mantener la constancia. De todas formas, siempre le metemos energía, es algo que nos entusiasma un montón. Ahora además contamos con los brillantes artworks de Martin Carpaneto, que son realmente motivadores!
— ¿Sufrió algún cambio de visión luego de este año tan particular?
Puede ser, pero no de manera consciente. Por ejemplo, los cuatro discos del 2020 fueron más contemplativos y experimentales que la mayoría de las cosas que sacamos en 2018 y 2019, pero eso ya se estaba dando naturalmente, aunque quizás fue potenciado por estos últimos tiempos.
— ¿Cuál es el perfil artístico que buscan sellar?
Nos llama mucho la atención lo que suena «diferente», o lo que tiene sonidos y ritmos más extraños o singulares, que generan en nosotros misterio o asombro. Eso sí, no sabría decir en palabras concretas qué es lo que consideramos diferente o especial o singular. Es simplemente lo que sentimos desde nuestro punto de vista. Quizás también buscamos música atemporal… Creo que una línea general que dicta nuestro camino es la experimentación sonora, nos atrae la música que ha salido de la interacción experimental entre la persona y las tecnologías musicales.
— ¿Qué significa para vos hacer un remix?
Remixar es reinterpretar, darle tu toque personal a la música de otra persona. Siempre estoy muy agradecido cuando me invitan a remixar, es una invitación halagadora. Cuando remixeo siempre paso por un descubrimiento de mis capacidades técnicas y también de las fórmulas sonoras en las que suelo caer. Remixar es bastante revelador!
— ¿Cómo los soles encarar? ¿Tenés algunos pasos a seguir fijos?
Al igual que con mis temas propios, el camino de arranque y desarrollo siempre es distinto. Puedo arrancar con un sonido textural del tema original, o quizás con un beat mío que ya tenía armado antes de arrancar con el remix, y que siento que puede sumarse bien a los sonidos del original. Y ahí lo voy re-adaptando… O quizás arranco con las partes rítmicas del original, y las reformulo o deformo con efectos y demás.. A veces incluso pido los archivos MIDI para tocar las cosas en otros sintes y samplers.
— Durante los periodos de aislamiento, ¿Pudiste arrancar/concretar algún proyecto pendiente?
Si, pude arrancar varias cosas nuevas. Por un lado empezamos a probar cosas con Ana y realmente nos gusta a dónde nos está llevando, tiene mucho potencial. Por otro lado, arranqué un proyecto nuevo con Andres Zacco, artista que respeto mucho. En este último tiempo nos hicimos buenos amigos, y estuvimos trabajando a pleno, pronto daremos más detalles sobre el proyecto. También me pasó que varios colegas y sellos empezaron a pedirme servicios de mastering y mezcla, así que empecé a tomármelo más en serio y ahora tengo trabajos regulares de esas prácticas, muy contento con eso. En cuanto a mi música solista, pude terminar y editar mi disco ‘Samsa‘, proyecto experimental que vengo trabajando desde hace varios años y también pude investigar mi faceta mas ambient techno en ‘Ulizen‘, editado por el gran sello argentino Danza Nativa. Finalmente, estoy super agradecido con el sellazo colombiano Insurgentes por haberme invitado a tener mi propia serie de lanzamientos, a la que bautizamos ‘TimeHacks’ con el primer disco.
— ¿Por qué haces tanto énfasis en dar clases sobre mezcla creativa?
Nunca consideré a la mezcla como algo separado o externo a la composición en música electrónica. Hablar de mezcla es hablar de relaciones de sonidos, y eso mismo es inherente al diseño sonoro de cada uno de los elementos y de un tema en general. Esto lo descubrí cuando hace poco me empezaron a pedir clases específicamente de mezcla. Me encontré con que difícilmente se podía despegar cuestiones de mezcla de aquellas facetas normalmente consideradas más creativas del diseño sonoro. Este último y la composición rítmica y armónica, sumado a las conexiones entre los sonidos, son integrados y potenciados por todas las decisiones que se toman en la mezcla. Nivelaciones, ecualizaciones, trabajo en la imagen estéreo, trabajo en distancias y profundidad, sonoridad, etc., son todas cosas… creativas!
— ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales decidiste arrancar a desarrollar tu faceta de profesor?
Hace muchos años me empezaron a pedir clases de producción, y la verdad es que a mi me encanta hablar e investigar sobre sonido. Y si puedo transmitir el conocimiento a otras personas, genial. La verdad es que yo mismo aprendo también en las clases! Además, muchas veces mientras enseño surgen ideas sonoras inesperadas y fabulosas, es como que estoy (estamos) experimentando sin saberlo. Y ahí siempre aparecen cosas maravillosas.
— ¿Con qué artista local o internacional te gustaría tomar clases?
Con Aphex Twin!
Noticias relacionadas
abril 24, 2023
Nicolás Aimo: «Construir un espacio sonoro para habitar»
Entrevistamos Nicolás Aimo, quien estará presentándose en…
marzo 14, 2023
Javier Medialdea: «El ambient como libertad absoluta»
Sin duda el período de aislamiento obligatorio ha sido una…
enero 7, 2022
Ulises Labaronnie: “Cambiar la pantalla de la computadora por el reflejo del sol en las olas”
Autor: Matt Cianfo Entrevistamos a uno de los referentes…